
impacto ambiental
El Proceso del estudio de impacto ambiental muestra una expansión importante en su apoyo a los procesos de planificación y sustentabilidad del desarrollo.
Este proceso preventivo ha continuado evolucionando y siendo establecido bajo distintas exigencias legales, procedimientos y metodologías de análisis.
Proceso del estudio de impacto ambiental presenta pasos que la experiencia internacional reconoce como obligatorios para su correcta aplicación como instrumento de gestión.
Sin embargo, es conveniente recalcar que ellos se expresan de manera diversa, dependiendo de los requerimientos adoptados por los países o instituciones. Entre los pasos destacan:
a) Cobertura y alcance, o evaluación preliminar para definir la pertinencia, cobertura y nivel de profundidad de una EIA.
b) Identificación, análisis, medición y jerarquización de los impactos significativos.
c) Plan de manejo ambiental, incluyendo la mitigación y compensación, donde se elaboran las medidas para prevenir, reducir o compensar los impactos ambientales y revertir el daño ambiental.
El plan de manejo tiene como propósito buscar las mejores formas para ejecutar las acciones de manera que los impactos negativos sean eliminados o minimizados y sus beneficios se vean aumentados.
Al mismo tiempo tiene por objeto asegurar que la comunidad no pague costos mayores a los necesarios. La aplicación exitosa surge de medidas tomadas de forma correcta y en el tiempo preciso. Para ello, normalmente se requiere de un plan escrito y diseñado especialmente para
tales fines.
d) Preparación de informes, donde se expresan los resultados de la evaluación en un formato adecuado a los requerimientos establecidos. La preparación de informes:
• Posee una estructura típica para los informes de la EIA
• Ayuda al proponente en la planificación de la EIA
• Ayuda a los tomadores de decisiones para analizar la calidad
• Ayuda al público a entender los impactos y medidas
e) Revisión para verificar la calidad del informe, donde se toman en cuenta los puntos de vista de los distintos actores para calificar la aceptabilidad de la propuesta.
La revisión permite determinar si un informe es adecuado para explicar los impactos ambientales y si es suficiente para una correcta toma de decisión.
Además, recopila y ordena las opiniones de los actores respecto a lapropuesta, verificando si se cumple con los propósitos de planes, políticas y estándares existentes.
El propósito básico de la revisión es informar a los decisores sobre la aceptabilidad de la propuesta y de los impactos.
Ello permite realizar juicios imparciales, proporcionando objetividad a las opiniones de los diversos actores. La revisión es posible sólo si el informe está completo y las diversas actividades han sido concluidas.
Ella puede ser ejecutada por autoridades gubernamentales, organismos o expertos independientes previamente acreditados, o paneles ad hoc.
También es realizada por los proponentes como parte del proceso de aseguramiento de la calidad de los contenidos.
f) Toma de decisiones, donde se define la pertinencia de proceder con la propuesta y las condicionalidades si fueran necesarias y, por lo tanto, corresponde a una instancia formal de la autoridad correspondiente.
Es importante que los decisores estén conscientes de su responsabilidad para asegurar los beneficios aportados por el proceso de EIA, por lo que se espera que la decisión final se base en la información proporcionada por el informe ambiental acerca de las consecuencias ambientales.
En la decisión debe considerarse una serie de verificaciones y balances para asegurar la responsabilidad y transparencia.
Por ello, la revisión es realizada por un equipo técnico y la aprobación la hace la autoridad basada en la información anterior.
Los resultados de este paso son públicos, incluyendo las razones para su aprobación o rechazo. La decisión incluye condicionalidades que deben ser cumplidas por los proyectos.
g) Seguimiento, donde se acompaña la ejecución de la propuesta para verificar el comportamiento de los impactos y de las medidas contenidas en el plan de manejo ambiental.
h) Participación ciudadana, aspecto que se desarrolla a lo largo de todas las etapas del proceso de EIA, particularmente durante la selección/alcance y revisión de los documentos.